Cuencas petrolíferas de Argentina
Hola
a todos. Como les comenté en la entrada anterior, me encuentro en
Argentina con la intención de incorporarme a la industria petrolera.
En el post de hoy quiero compartir con ustedes información sobre las
cuencas petrolíferas de este país. Aprovecho la oportunidad para
informar que recientemente se han estado firmando acuerdos entre el
sindicato de trabajadores y gobierno con el fin de establecer las
condiciones del contrato laboral para iniciar el desarrollo de los
recursos de hidrocarburos no convencionales (shale
oil y shale gas),
específicamente en Neuquén(1). Sin embargo, esta no es
la única región de argentina que cuenta con reservas de
hidrocarburos actualmente en producción. Inversiones en las áreas
de explotación convencional también esta a la espera de la mejora
en los precios del crudo.
En
la siguiente imagen podemos observar las 19 cuencas
sedimentarias que existen en Argentina, sin embargo solo 5 de esas se
encuentran en etapa productiva, las mismas se encuentran
identificadas con el color rojo, mientras las azules corresponden a
las no productivas. A continuación repasaremos de manera breve
las cuencas productivas. Iniciaremos el recorrido de norte a sur.
Cuencas
Sedimentarias de Argentina (2)
1.
CUENCA DEL NOROESTE
Abarca las
provincias de Salta, Jujuy y Formosa. Los yacimientos de esta
cuenca están relacionados a las cuencas paleozoica y
cretácica. En la paleozoica se caracteriza por ser
gasífera, condición que comparte con Bolivia, en lo que se conoce
geográficamente como sierras subandinas. Entre ellos los yacimientos
de Ramos, Aguaragüe o Acambuco son ejemplos de
acumulaciones de gas en areniscas fracturadas de edad devónica, con
pozos considerados profundos para la media nacional. La cuenca
cretácica, en cambio, es más petrolífera. En ella, yacimientos
como Caimancito o Palmar Largo producen petróleo de
reservorios carbonáticos y volcánicos a profundidades del orden de
los 3000 m a 4000 m. (3).
Si
bien la exploración del norte argentino continuó en las últimas
dos décadas con exploración de riesgo,no hubo incorporaciones
importantes de nuevas reservas en los últimos años, lo que se
traduce a la fecha en una declinación permanente en su producción.
Si desean ampliar la información sobre la evolución de dicha cuenca
les recomiendo el siguiente trabajo de Daniel
Starck (4) y Formaciones
Geológicas Argentinas(5).
Entre
los operadores de ese espacio se destaca Tecpetrol, de Grupo
Techint, que tiene a su cargo el yacimiento Aguaragüe, en la
provincia de Jujuy. Pampa Energía, en tanto, posee áreas en
Salta, en el departamento de Rivadavia. Las también
argentinas Pan American Energy y Pluspetrol también tienen
presencia en el área.
2.
CUENCA CUYANA
Se
localiza en la porción septentrional de la provincia de Mendoza y se
extiende hacia el sur de su ciudad Capital. La superficie útil
desde el punto de vista petrolero es aproximadamente de 30.000
Km cuadrados. Posee rocas de origen continental y edad triásica,
productora de petróleo solamente en la provincia de Mendoza. Se
considera que la explotación comercial a escala comenzó en 1932,
cuando el gobierno de la provincia le otorgó los derechos mineros a
YPF del yacimiento Cacheuta.
Este campo era explotado desde
1886 por la Compañía Mendocina de Petróleo, que perforaba pozos a
percusión con la dirección técnica de geólogos e ingenieros. YPF
descubrió los yacimientos Tupungato en 1934, Barrancas en
1939, La Ventana en 1957 y Vizcacheras en 1962,
entre los mayores. Desde entonces no hubo incorporaciones
significativas en la cuenca, que comparte con las de norte un estado
de madurez productiva avanzado, con una producción declinante (5).
La principal
operadora es YPF, aunque la decisión del gobierno mendocino de
revertir las concesiones de los yacimientos Ceferino y Cerro
Mollar Norte e impulsar la conformación de una empresa
provincial promete cambiar el escenario petrolero en esa cuenca.
3.
CUENCA NEUQUINA
Hacia
el sur y abarcando las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y
La Pampa, se desarrolla la cuenca neuquina, de origen principalmente
marino y de edad jurásico-cretácica. Es la más importante del país
por sus reservas y producción de petróleo y gas en yacimientos
convencionales y por su potencial en recursos no convencionales. Con
una larga historia productiva, en sus primeras cinco décadas se
hallaron yacimientos en las zonas cordilleranas de Mendoza y en la
denominada Dorsal de Huincul A partir de la década
del 60 comenzaron a descubrirse yacimientos de mayor envergadura
como El Medanito-25 de Mayo (1962), Puesto
Hernández (1968), Aguada Pichana (1970), Loma La
Lata (1977), este último considerado la mayor acumulación de
gas de la cuenca, y El Trapial-Chihuido de la Sierra Negra
en la década del 90, considerados los más importantes en
acumulaciones de petróleo convencional.
Con
el nuevo siglo se descubrió otra gran acumulación en el borde
nororiental, el yacimiento El Corcovo, que introdujo nuevas
reservas de petróleo, de tipo pesado. Asimismo, en los últimos
años se iniciaron en la cuenca neuquina la perforación y la
evaluación de un nuevo recurso de gas y petróleo, en varias
formaciones entre las que se destaca la formación Vaca Muerta,
denominada no convencional debido a las características del
reservorio (baja porosidad y permeabilidad). Si bien esta unidad
productiva se encuentra aún en etapa de evaluación, se cree que
tomará relevancia en la producción diaria, en la medida en que la
tecnología y el mercado alcancen las condiciones apropiadas para su
explotación comercial.
El
área en cuestión aporta el 43% del total de la
producción argentina.
La norteamericana Chevron, con el yacimiento El Trapial, se
destaca como uno de los grandes actores que operan en dicho
espacio. Pero el protagonismo mayor en la cuenca neuquina se lo
lleva YPF, de la mano de la riqueza que surge de las entrañas del
yacimiento Loma de la Lata. Durante noviembre de 2011, la
petrolera confirmó la existencia en ese espacio de 927 millones de
barriles equivalentes de petróleo no convencional. Loma de la
Lata está identificada como uno de los reservorios de
hidrocarburos no convencionales más grandes (30.000 kilómetros
cuadrados en todo el país) y con mayor calidad del mundo. En la
misma zona operan Pampa Energía, la local YSUR,
Total (Francia) -con el yacimiento Aguada
Pichana-, Pan American Energy, Pluspetrol, y firmas más
pequeñas como Petroandina y Petrolífera.
4.
CUENCA DEL GOLFO DE SAN JORGE
Se
ubica en la porción central
de la Patagonia.
Es la más antigua y prolífica productora de hidrocarburos de
Argentina. cubriendo porciones de las provincias
de Chubut y Santa Cruz continuando al Este en la
plataforma continental. Sobre una superficie estimada de 180 000
km2, la tercera parte se ubica costa afuera. Las concesiones de
exploración y explotación cubren un área de 40 530
km2 onshore y
de 18 980 km2 offshore. Su
desarrollo se inició en 1907, con el descubrimiento del yacimiento
en Comodoro Rivadavia, desatando una gran actividad e
incorporación de reservas entre la década del 30 y el 80, con
descubrimientos de yacimientos como Diadema (1930), El
Tordillo (1936), Cañadón Seco (1944), Cañadón
León y Meseta Espinosa (1947), Cerro Dragón y El
Huemul (1957) y Los Perales-Las Mesetas (1975), entre
otros. La incorporación de reservas petroleras en las últimas
décadas se registra asociada a la exploración cercana a las zonas
en producción. Por otra parte, la escasa exploración costa afuera
de la cuenca no tuvo resultados comerciales al presente. A la fecha
es la principal cuenca productora de petróleo en el país aunque su
participación en gas es menos importante.
Cerro
Dragón, esta cargo de Pan American Energy, considerado el
yacimiento más prolífico del país y que se encuentra ubicado 70
kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia. Mientras El Tordillo
es propiedad de Tecpetrol. Entre los "pesos pesados"
con operaciones en ese rincón del país hay que mencionar, además,
a la chilena ENAP, que es titular y operadora del 100% de
la concesión del Área Pampa del Castillo-La Guitarra y
participa en el Área Campamento Central-Cañadón Perdido.
5.
CUENCA AUSTRAL
Finalmente
en el extremo sur de la Argentina, y compartida con Chile, se
desarrolla la cuenca austral, que involucra a las provincias de Santa
Cruz y Tierra del Fuego, tanto en su parte continental como
marina. Comprende rocas sedimentarias del Jurásico, Cretácico
y Terciario, y está caracterizada por la producción de gas y
petróleo. Su historia de descubrimientos se inicia en 1945 en la
provincia de Magallanes, en Chile, con el yacimiento Cerro
Manantiales de la formación Springhill, que se convirtió
en el principal reservorio de la cuenca. Una serie de importantes
yacimientos de gas en la Argentina fueron encontrados en el
continente, como Cóndor (1962), San Sebastián y Cerro
Redondo (1962), Campo Boleadoras (1985) y Estancia
La Maggie (1988). A estos fueron sumándose otros en el mar,
como Ara-Cañadón Alfa (1981), Vega Pléyade (1981)
y Carina (1983). Hallazgos más recientes son los de María
Inés (1994), Puesto Peter (1991), Barda Las
Vegas (1998) y María Inés Sur (2003), en la
provincia de Santa Cruz. Si bien la actividad exploratoria se vio
disminuida en los últimos años, existen expectativas de lograr
nuevos descubrimientos pues es una de las regiones productivas más
inmaduras en su exploración.
En
el área, ENAP actúa como operador, con 50% de participación, en
las concesiones de Magallanes y CAM 2/A Sur, y también
como operador con el 33,33% de participación en el Área E2 (ex
CAM-1 y CAM-3). La porción restante en la zona Magallanes,
en tanto, se encuentra bajo el poder de YPF. Resta decir
que en la cuenca Austral también opera la francesa Total, que
dice presente con extracción de gas en el yacimiento Cuenca Marina
Austral 1.
Para
finalizar es importante mencionar que la cuenca Neuquina y
la cuenca de Golfo de San Jorge son las más importantes
del país, ya que contienen el 75% del total de las reservas
comprobadas en el país. La cuenca Neuquina aporta el 43% del
total de la producción petrolera argentina, mientras que la cuenca
del Golfo de San Jorge aporta un 35%. Mientras que otras tres se
extienden bajo las aguas del mar (7).
Fuentes
Consultadas
2- http://energiasdemipais.educ.ar/fuentes-de-energia-potencial/energia-de-combustibles-fosiles/
3- http://cienciahoy.org.ar/2013/10/petroleo-y-gas-en-la-argentina-cuencas-productivas/
5- http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/reservorios/Formaciones%20Geol%C3%B3gicas%20en%20la%20Argentina.pdf
6- https://www.taringa.net/post/info/14548330/El-mapa-del-petroleo-en-la-Argentina.html
Hola Diego, muy interesante tu blog, en especial tu artículo sobre las cuencas petrolíferas en Argentina. Quisiera saber si te encuentras en estos momentos en la Argentina y preguntarte: Cómo esta el campo laboral petrolero allá? Hay posibilidades de empleo para los venezolanos que están por emigrar hacia allá? Saludos.
ResponderEliminarHola Jose. Gracias por leer. En relación a tu pregunta, en mi experiencia te puedo contar que la industria petrolera se ha estado activando progresivamente. Todavia no se puede hablar propiamente de un "boom petrolero", considero que el año entrante habran muchas mas oportunidades laborales. En los procesos que he participado no he notado para nada discriminación por ser venezolano. A mi parecer no es importante la nacionalidad siempre y cuando tengas experiencia que se adapte al perfil que la empresa busca. Mucho exito y estamos a la orden por aca.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar