lunes, 23 de junio de 2014

La Telemetría en la industria petrolera. Información en tiempo real


En una industria  gobernada  por la inmediatez a la hora de tomar decisiones, es necesario contar con información de calidad al instante que permita visualizar los posibles escenarios que se presentarán en cada una de las operaciones. La disminución de los costos, así como también del tiempo empleado para la construcción del pozo, se traduce en una mayor rentabilidad además de establecer mejores prácticas operacionales. La telemetría es una herramienta que permite contar con información en tiempo real durante la perforación de pozos petroleros, aún en circunstancias complejas. A continuación los fundamentos y los diferentes métodos que se utilizan.

¿Qué es la telemetría?

Es una tecnología que permite la medición remota de magnitudes físicas y el posterior envío de la información hacia el operador del sistema. La tendencia en los últimos años de perforar pozos inclinados y con geometrías no convencionales, así como la heterogeneidad de los yacimientos a evaluar requiere el desarrollo de tecnologías que además de sobreponerse a las dificultades del ambiente, transmitan la mayor cantidad de datos en tiempo real al menor costo.

¿Cuáles son los sistemas de telemetría mas utilizados en la actualidad?

Existen diferentes sistemas de telemetría dependiendo de las características del pozo así como de la complejidad geológica que presente el yacimiento en estudio (1).

1-Telemetría mediante pulsos de presión en el fluido de perforación (Mud Pulse Telemetry): este proceso es ejecutado por señales generadas por ondas de presión en el interior de la sarta de perforación. La onda de presión viaja a la superficie a una velocidad cercana a los 4300 pies/segundo (2), dependiendo de las propiedades del fluido de perforación claro está. La medición registrada por los sensores es codificada en el fondo del pozo por la herramienta, y luego es descifrada en superficie. En su mayoría las herramientas MWD utilizan el sistema de transmisiones a través del fluido de perforación debido a su fácil operación y su economía (3). De acuerdo al principio anterior en la actualidad se cuenta con dos métodos comercialmente disponibles.

¿Hay alguna restricción en relación a la profundidad desde donde se emite la onda?

La profundidad máxima de emisión de onda es limitada por la atenuación que esta posea, a la vez que la atenuación es función de la frecuencia de la onda, y de la densidad, viscosidad y velocidad sónica del fluido de perforación que se utiliza. Una vez que la señal llega a superficie es detectada por un transductor de presión y procesada para decodificar la información enviada.

¿Qué son los pulsos positivos y negativos de presión y en que se diferencian?

Existen dos maneras de generar las ondas, esto de acuerdo a diferentes diseños y técnicas desarrolladas en la industria petrolera.

Los pulsos positivos de presión son generados por válvulas de orificio, en estos casos la válvula se encuentra en el interior de la sarta de perforación en la parte superior de la herramienta, el diámetro de dicha válvula es seleccionado de acuerdo a las condiciones de profundidad y características del fluido de perforación utilizado. El principio en este caso consiste en el uso de un pistón dentro del ensamblaje de la herramienta que una vez que se codifica la información en señal eléctrica, el pistón comienza a desplazarse hacia la válvula orificio. Cuando se extiende ocurre un aumento momentáneo de presión debido a que restringe el paso de fluido a través de la válvula, esto conlleva a un aumento en la presión en el interior de la sarta, derivando así en la generación de pulsos de lodo que son transmitidos a superficie.  

Por su parte los pulsos negativos de presión se generan a partir de una válvula de alivio también conocida como “by-pass”, que expulsa fluido desde el interior de la sarta de perforación al anular. Estos sistemas trabajan con la ayuda de un accionador que dependiendo de la señal enviada durante la codificación por el sensor electrónico, abre o cierra una pequeña válvula permitiendo que se libere cierta cantidad de fluido desde el interior de la columna de perforación al anular, de esta manera disminuye la presión al interior de la columna de perforación, generalmente entre 100 y 300 psi, todo esto causa un pulso negativo de presión. La duración del pulso de presión depende de los intervalos de tiempo de apertura o cierre de la válvula (1).

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los sistemas de pulsos de lodo?

Entre las ventajas se destacan las siguientes: son los más económicos del mercado, es uno de los más confiables ya que tiene alrededor de 30 años en el mercado. Las desventajas están muy vinculadas a las propiedades del fluido de perforación, además genera fatiga en las bombas. Es necesario también técnicas de procesamiento avanzadas que permitan reducir los efectos de distorsión y ruido en la adquisición de datos. En el caso de los sistemas de pulsos negativos, es necesaria una amplia caída de presión debajo de la válvula para generar suficiente amplitud de pulso, y estas caídas bruscas pueden dañar equipos y afectar a la formación (1).

2- Telemetría mediante ondas electromagnéticas: a diferencia de los sistemas de pulsos de presión de lodo, la telemetría electromagnética (EM) es capaz de transmitir datos sin la necesidad de contar con una columna de fluidos continua. Es especialmente útil cuando el fluido de perforación es gaseoso o aireado (casos donde el pulso de lodo no funciona). En los casos donde existe pérdida de circulación es bastante útil para transmitir datos a superficie. Este sistema establece un canal de comunicación de dos vías entre la superficie y la herramienta en el hoyo. Los datos medidos en el fondo del pozo, son llevados a superficie a través de ondas electromagnéticas de baja frecuencia (4).

¿Qué beneficios ofrece la telemetría EM frente a la de pulsos de lodo?

Uno de los aspectos más resaltantes, es que durante las conexiones de tuberías la transmisión de datos en EM no se detiene a diferencia de los sistemas de pulsos de lodo que si lo hacen. Por lo tanto al ganar tiempo también se disminuyen los gastos de operación en taladro. Estadísticas de un caso en Siberia Occidental, indican que el uso del sistema EM redujo entre 6 y 9 horas el tiempo en taladro (5). Aquellos pozos donde las formaciones son no-consolidadas y muy propensas a sufrir “washout” en la cara de la arena, son buenos candidatos para utilizar este tipo de tecnología, ya que para evitar daños en la formación utilizan fluidos gaseosos en los cuales no sirve la telemetría de pulsos de lodo.


¿Es aplicable esta tecnología  en todas las formaciones geológicas?

Realmente antes de ver si es aplicable esta tecnología se deben correr ciertas pruebas  como el modelo de fuerza de señal (Signal Strenght Model). Este modelo predecirá con alto nivel de precisión  el éxito de la aplicación de la tecnología en un campo dado para unas características de pozo específicas (6).

3- Telemetría mediante tubería inteligente: la velocidad de transmisión de datos mediante pulsos de lodo alcanza en las mejores condiciones 10-12 bits por segundo. En cambio cuando se usa tubería inteligente se alcanza una velocidad de 57000(¡!) (7) bits por segundo, lo cual repercute en la cantidad y calidad de los datos que se envían del pozo a superficie. A lo largo de la tubería inteligente son puestos cada cierta distancia repetidores de señal para garantizar que la relación señal-ruido se mantenga estable y se obtengan los datos en tiempo real más claros. Dichos repetidores también proporcionan información de ubicación y cualquier dato valioso de medición.

Otras de las bondades de esta tecnología es que permite realizar la medición del peso del lodo equivalente mientras las bombas de lodo están apagadas, mientras en pulsos de lodo esto no es posible. Incluso es posible transmitir datos durante las conexiones de tubería y cuando se debe cambiar el ensamblaje de fondo o simplemente hacerle una revisión. En tiempo real la tecnología de tubería inteligente reporta datos cuando hay un aumento o una disminución de la presión, además cuando existe una pérdida de circulación.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la tecnología de tubería inteligente?

Mejora notablemente la seguridad y el control de los pozos. Es capaz de adquirir durante todas las operaciones que se lleven a cabo en el proceso de perforación. No necesita reducir la tasa de penetración para asegurarse de una alta calidad de datos en tiempo real. El ruido es casi despreciable. Las únicas desventajas que presentan estos sistemas es que son costosos, y no todas las compañías de servicios cuentan con estos sistemas a una gran escala. Seguramente con el transcurrir de los años y la masificación de la tecnología sus costos disminuyan.

4- Telemetría por acústica: actualmente sigue en desarrollo. Esta tecnología se basa en el principio de propagación elástica de las ondas, en conjunto con la tecnología de la magnetostricción (propiedad de los materiales ferro magnéticos los cuales cambian de forma cuando están sometidos  a un campo magnético esto es).  Los datos son transmitidos a través de la sarta de perforación. Es muy útil, en pozos ultra delgado (1).

La telemetría en sus diferentes métodos seguirá brindando nuevas posibilidades para hacer mucho más efectiva y eficiente la transmisión de datos del fondo del pozo hasta superficie. De manera que sea posible llevar a cabo la perforación del pozo con la menor cantidad de contratiempos y de la manera más óptima posible.


Bibliografia

1-      Jaramillo Daniel, Delgado Johan (2009). Registro y monitoreo de dirección e inclinación durante la perforación (MWD). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Minas. Julio 2009.

2-      Halliburton, Drilling Information System-Measurement while Drilling, 1997

3-      Weatherford, Training Curriculum Measurement while Drilling 1  Essentials

7-      IADC/SPE 99134 High Speed Drillsting Telemetry Network Enables New Real Time Drilling and Measurements technologies, May 2008



jueves, 24 de abril de 2014

ASFALTENOS. Sinónimos de problemas desde el yacimiento hasta superficie. Introducción (I parte)


Abordando la literatura disponible en línea y algunos textos de referencia básica para la ingeniería de petróleo, seguíamos sin obtener un concepto de asfaltenos que fuese sencillo de aprender y que abarcara el significado preciso de estos elementos y sus implicaciones en las operaciones petroleras, principalmente vinculadas a la perforación y producción de hidrocarburos. Además buscábamos un concepto que se deslindase un poco de las típicas definiciones que la química orgánica nos ofrece, no por ser inútil sino por su complejidad y poca relevancia para el objetivo planteado en este escrito. En esta primera parte se ofrece un resumen de los conceptos básicos que encontramos y las respectivas fuentes para que las consulten. En una próxima entrega analizaremos dos casos de estudio que involucren la problemática de los asfaltenos.

¿Qué son los asfaltenos?

Los asfaltenos son usualmente definidos como una clase de solubilidad del petróleo, los cuales precipitan en dicho fluido por la adición de un exceso de solventes del tipo n-alcano tales como el n-heptano o n-pentano y son solubles en solventes aromáticos tales como el tolueno o el benceno. Es importante entender que los asfaltenos no representan un componente puro sino que consiste de decenas de miles de especies las cuales tienen solubilidad similar, sin embargo pueden tener diferentes estructuras químicas, tamaños, y formas. No obstante, los asfaltenos comparten algunas características en común: ellos son aromáticos, poseen cadenas n-alcanos, cicloalcanos, y heteroátomos tales como sulfuro, nitrógeno y oxigeno, así como trazas de metales pesados como níquel, vanadio y hierro (Tharanivasan, 2012).

Sin lugar a dudas los asfaltenos representan la fracción más compleja del petróleo, contienen el mayor número de anillos aromáticos y mayor peso molecular (León et al, 2001).  En variaciones de presión, temperatura o composición de petróleo, los asfaltenos tienden a asociarse y precipitarse causando varios problemas en las operaciones petroleras desde la producción hasta la refinación (Trejo et al, 2007).  El nivel y la naturaleza de los asfaltenos en una muestra es debido a una serie de parámetros tales como: origen del petróleo, la temperatura, el procedimiento usada en la razón petróleo/agente floculante. Todos estos parámetros combinados no solo influencian la cantidad de asfaltenos precipitados sino también en su composición (Silva et al, 2003).

¿Cuáles son los problemas que los asfaltenos producen en yacimiento y cuáles en equipos de producción?

La formación de depósitos de asfaltenos es uno de los fenómenos más estudiados en la producción y procesos de refinación de petróleo. En el yacimiento, los asfaltenos pueden sellar de manera parcial o completa los poros resultando en una pérdida del petróleo recuperable. Aparte de causar daño a la formación, los asfaltenos depositados podrían también alterar la mojabilidad de la roca de una condición de mojada al agua a mojada al aceite, lo cual conlleva a un factor de recobro más bajo. Taponamiento en el hoyo, en tubería y en facilidades de superficie son problemas reportados en un gran número de campos productores debido a la precipitación de asfaltenos tanto en crudo pesado como en crudo liviano. Todo esto conlleva a una pérdida de la eficiencia de dichos equipos. Los costos asociados con la depositación de asfaltenos durante las operaciones de producción y refinación están en el orden de millones de dólares al año, por esta razón la prevención o minimización de la precipitación de asfaltenos es un objetivo importante para muchas compañías petroleras (Rogel et al, 2010).

¿Cuándo puede ocurrir la precipitación de asfaltenos?

Las condiciones donde la precipitación de asfaltenos puede ocurrir son las siguientes: durante producción convencional de crudo que incluya disminución de presión normal, estimulación ácida, operaciones de inyección de gas e inyección de fluidos miscibles para recuperación mejorada. Es importante resaltar que durante las operaciones de producción de petróleo pesado, la dilución de tipo de crudo con solventes parafínicos o petróleos más livianos reducen la viscosidad y pueden causar la precipitación  de asfaltenos en tuberías y facilidades de superficies. (Tharanivasan 2012)

¿Cuáles métodos permiten solventar la problemática de los asfaltenos en la producción de pozos petroleros?

Estos métodos comprenden la inyección de solventes aromáticos o agentes dispersantes para disolver el depósito mediante el remojo. También se puede realizar algún corte mecánico a la tubería, e incluso aplicarse la técnica de pigging” la cual consiste en la introducción de un dispositivo denominado “pig” que es empujado por un fluido a lo largo de la sección de tubería para limpiarla.  Incluso realizando un fracturamiento hidráulico  en la formación dañada en la cercanía del pozo. En algunos pocos casos, la tecnología de coiled tubing ha sido utilizada conjuntamente  con un sistema de chorros para remover depósitos de asfaltenos en el hoyo (Tharanivasan 2012).

A continuación un vídeo donde se observa la aplicación de pigging” para la limpieza de tuberías cortesía de Circor Energy.






https://www.youtube.com/watch?v=XT1cOip53R4




¿Cómo son los mecanismos de precipitación de asfaltenos en petróleos muertos y petróleos vivos?

Los petróleos muertos son petróleos despresurizados en los cuales no existe gas disuelto o en solución. La precipitación de asfaltenos en estos crudos es causada por la adición de un solvente, el cual altera las propiedades (densidad y parámetro de solubilidad) de la mezcla hasta el punto en que los asfaltenos ya no son solubles. A partir de pruebas con petróleos muertos es posible establecer modelos para predecir precipitación de asfaltenos cuando hay un cambio en la composición producto de la adición de cualquier diluente parafínico (Tharanivasan 2012).

Para observar los cambios de presión y su efecto en la precipitación de asfaltenos se realizan pruebas con petróleos vivos. En este caso se somete a despresurización, a medida que la presión decrece, la densidad y el parámetro de solubilidad del petróleo vivo disminuye al punto en que los asfaltenos ya no son solubles en el petróleo (Tharanivasan 2012).

En la próxima entrega estaremos analizando dos artículos de investigación donde se aborde la problemática de la precipitación de asfaltenos en casos reales. Si están interesados en obtener vía correo el material bibliográfico no duden en contactarnos.

Bibliografia

-Rogel, Estrella (2010). Asphaltenes Stability in Crude Oils and Petroleum Materials by Solubility Profile Analysis. Energy Fuels 2010, 24, 4369-4374.
 Leon, O., Rogel E.; Contreras, E.; (2001). Amphiphile Adsorption on 

-Asphaltenes Particles: Adsorption Isotherms and Asphaltene Stabilization. Colloids and Surfaces, 189, 123-130.

-Silva, S.M.C., (2003). Estudio Experimental do Tamanho de Asfaltenos Dispersos em Meios Solventes e Petróleo, 123 p. PhD Thesis, Escola de Química. Universidade Federal do Rio de Janeiro-UFRJ, Rio de Janeiro.

- Trejo, F.; Ancheyta J.; Morgan T. J.; Herod A. A., Kandiyoti R., (2007). Characterization of Asphaltenes from Hydrotreated Products by SEC, LDMS, MALDI, NMR and XRD. Energ & Fuels 2007, 21, 2121-2128.

-Tharanivasan Kumar Tharanivasan .2012. Asphaltene Precipitation from Crude Oil Blends, Conventional Oils, and Oils with Emulsified Water. University of Calgary.