viernes, 24 de febrero de 2017

Manejo de Proyectos en la industria petrolera



Fuente: http://opengate.com/services/project-management/


La industria petrolera se caracteriza por ser muy compleja: la globalización inherente a todas sus actividades; el riesgo asociado a las actividades de exploración y por ende a las inversiones; los acuerdos políticos requeridos para apalancar desarrollos donde coexistan capital privado y gubernamental, todo esto y muchos elementos más hacen indispensable la utilización de herramientas de administración para un óptimo desenvolvimiento de los negocios y un equilibrio necesario entre las empresas, la sociedad y el medio ambiente.

Aún cuando muchos de nosotros no desempeñamos actividades propiamente de gerente, es importante tener noción de ciertos conceptos que muy seguramente nos ayudarán  a obtener un mejor rendimiento en cada una de las tareas en las que nos involucramos día a día. Antes de entrar en materia, repasemos algunos conceptos básicos.

Proyecto: se define como un esfuerzo único en su tipo con una meta en específico que tiene establecido un inicio y un final. Dicho esfuerzo temporal puede tener como objetivo crear un producto, ofrecer un servicio, o alcanzar un resultado.

Manejo de Proyecto: es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para ejecutar las actividades que permitan alcanzar los objetivos del proyecto.


Fuente: http://www.sonria.com/glossary/proyecto

Partes Interesadas: Se refiere a los individuos u organizaciones cuyos intereses pueden verse positiva o negativamente impactados por un proyecto. En la industria petrolera las comunidades locales o cercanas a los campos productores, pueden verse afectadas por las actividades de exploración y explotación. Por ello es necesario involucrarlos en la definición y alcance del proyecto.



Fuente: https://projectmanagers.org/deliverables-and-people-centered-project-management/

Entendiendo lo anterior, podemos hablar de Manejo de Proyectos con el siguiente concepto: “Es el arte y ciencia de coordinar personas, equipos, materiales, dinero, y horarios para completar un proyecto en específico en el tiempo establecido y dentro de los costos aprobados”.

Con la finalidad de hacer más interesante el asunto, les presentaré algunas de las inquietudes más comunes que surgen al vincular estos conceptos con el entorno de la industria petrolera.


¿Cuáles son los elementos claves que afectan los proyectos de la industria petrolera?

El precio internacional del barril de petróleo es un factor clave en la ejecución de cualquier proyecto de la industria petrolera. También existen factores geopolíticos que pueden alterar las cuotas de producción de los países exportadores, como el reciente levantamiento de las sanciones a Irán (2), o ataques terroristas a campos productores en el medio Oriente. Las regulaciones ambientales para la exploración de hidrocarburos en regiones de alta sensibilidad ambiental como es el Ártico (3) condicionan el que sea posible ejecutar un proyecto de esta magnitud, con sus consecuentes efectos en el mercado.

Los anteriores pueden ser mencionados como los elementos claves en una industria tan volátil como la petrolera, sin embargo no son los únicos que son afectan el desenvolvimiento de los proyectos. Los cambios de gobierno tanto en los países consumidores como en los países productores, afectan el mercado global con las decisiones que se ejecutan, como ejemplo mas reciente la política petrolera de Donald Trump (4).


¿Que clase de retos debe enfrentar la industria petrolera?

Los retos que enfrenta la industria petrolera son muchos, sin embargo es posible agruparlos en estas 3 categorías:

a) Técnicos:
 el caso del petróleo no convencional es un buen ejemplo para ilustrar este tópico. El agotamiento de las reservas de petróleo convencional, hace voltear la mirada a la explotación de las reservas de crudo extrapesado y tambien de tipo Shale oil y Shale Gas (5).  A su vez, para hacer que estos yacimientos sean rentables para las empresas es necesario realizar fracturamientos hidráulicos que establezcan la comunicación apropiada del reservorio con el pozo, lo cual requiere niveles de experticia mucho mayor para una explotación eficiente. La exploración y perforación en costa afuera es otro de los grandes retos, en sudámerica específicamente en Brasil el proyecto pre-salino es un ejemplo de ello (6).

b) Gerenciales: las empresas necesitan contar con herramientas que permitan ejecutar de manera optima la asignación de recursos, el establecimiento de los tiempos, etc. Gran cantidad de softwares especializados se han desarrollado en los últimos daños, con el objetivo de hacer la toma de decisiones una cuestión mucho mas sencilla. En el siguiente vínculo encontrarán un top 10 de los mejores softwares de manejo de proyectos de 2017 (http://www.creativebloq.com/software/best-project-management-71515632).

c) Recursos Humanos: en concordancia con lo anterior es preciso contar con personal capacitado para ejecutar las tareas cnicas y de gerencia de la forma correcta. El mejoramiento continuo del personal aunado a su bienestar es esencial para una curva de aprendizaje óptima. Es importante establecer de forma adecuada las cargas de los trabajadores (7).

Fuente: http://oilandgasmanpowerprovider.blogspot.com.ar/2016/03/oil-and-gas-recruitment_17.html


¿Cuáles son las actividades medulares de la industria petrolera?


Exploración, Perforación, Producción, Transporte, Refinación y Comercialización. Existen 3 retos de carácter global que actualmente condicionan y determinan el curso de la industria energética, estos son: Incremento de la demanda de energía, el cambio climático, y la seguridad global y nacional.


El Concepto de la Triple Restricción

Las organizaciones/empresas buscan alcanzar la meta dentro de las restricciones de tiempo, costo y alcance que poseen, esto se conoce tradicionalmente como la triple restricción. Una herramienta ampliamente utilizada fue la del Triángulo de Hierro (Iron Triangle), la cual permite representar la triple restricción antes mencionada. Cada una de las restricciones forma los vértices, con la calidad como el tema central. Los proyectos deben:

  • Ser entregados dentro del costo aprobado
  • Ser entregados en el tiempo acordado
  • Alcanzar el objetivo acordado – no más, no menos
  • Alcanzar los requerimientos de calidad del cliente


Fuente: https://www.projectsmart.co.uk/understanding-the-project-management-triple-constraint.php

Sin embargo mas recientemente, el concepto de triángulo ha derivado en el concepto de Diamante (Project Management Diamond), donde a los 3 vértices anteriores se añade Calidad, y el centro corresponde a las expectativas del cliente.



Fuente: https://www.projectsmart.co.uk/understanding-the-project-management-triple-constraint.php

Analicemos cada uno de los elementos de la triple restricción.

  • Costo. Todos los proyectos tiene un presupuesto finito, el cliente esta dispuesto a gastar una cantidad de dinero específica para la entrega de un producto o servicio. Si se reduce el presupuesto, entonces se tendrá que reducir el alcance o aumentar el tiempo de ejecución.
  • Tiempo. Tiempo es dinero. Todo proyecto tiene una fecha límite para su entrega, si se reduce el tiempo de ejecución del proyecto, entonces se tendrá que incrementar el costo o reducir el alcance.
  • Alcance. Una de las fallas más comunes en el manejo de proyecto es el no definir completamente o haber entendido desde el inicio el alcance del mismo. Cuando incrementas el alcance del proyecto, debes incrementar su costo o su tiempo.
  • Calidad: generar valor agregado a las soluciones o servicios prestados va de la mano de la calidad con la que se ejecuten los proyectos. En este punto, la preparación de la fuerza laboral y el óptimo funcionamiento de los equipos con los que se espera prestar el servicio son indispensables para alcanzar un trabajo de calidad y sin incidentes. 

La intención es balancear cada restricción para alcanzar una conclusión exitosa. A medida que el proyecto avanza, el gerente puede encontrar que cualquier cambio impacta una o más de las variables.


Veamos los siguientes ejemplos:

1- Durante el proyecto de exploración del campo X, una empresa operadora A sufre un corte de presupuesto abrupto, producto de la caída de los precios del crudo, por lo cual necesita revaluar sus inversiones y proyectos en ejecución.

Impacto: El alcance del proyecto es disminuido, la calidad es reducida, y el cronograma es retrasado (el peor escenario es cuando, el proyecto es completamente abortado). En este caso la restricción más significante es el Costo. Desprenderse de personal, o de inversiones también puede ser considerado. La finanzas de la empresa es esencial.

2- Una empresa operadora de campos petroleros, encarga a dos empresas de servicios A y B, la realización de operaciones de fractura en 12 pozos en un lapso de 2 meses. Inicialmente el proyecto contemplaba 6 pozos para la compañía A y 6 pozos para la compañía B. Sin embargo, luego de haber realizado operaciones en 3 pozos la empresa de servicios B queda inhabilitada por investigaciones gubernamentales que la involucran en casos de corrupción. La empresa operadora encarga a compañía A las operaciones de los 3 pozos que no pudo cumplir la empresa B.  

Impacto: Para la empresa de servicios A es una excelente oportunidad de alcanzar mayor penetración comercial en el campo, y entablar una relación más sólida con el cliente. Por otra parte, es necesario incorporar más equipos y personal calificado a la fuerza laboral para poder cumplir con los 3 pozos adicionales que no estaban en el cronograma inicial. En este caso, la variable más significativa es el tiempo. En vista que el lapso para ejecutar el proyecto no puede ser modificado, sera necesario constituir equipos de trabajos competentes a la vez que se requiere en condiciones óptimas la maquinaria necesaria así como insumos, materiales y servicios de terceros. El costo también se vera afectado.


3- El proyecto X del Campo A, operado por una empresa nacional contemplaba inicialmente la perforación de 10 pozos direccionales . El tiempo estimado del mismo era de 2 años. A 6 meses para la fecha tope establecida, la compañía operadora en vista de resultados positivos decide añadir 4 pozos para producir el campo en su totalidad. 

Impacto: En este caso es claro que tanto el Tiempo y el Costo se incrementan. Más personal es añadido para alcanzar la meta en la fecha tope establecida o en una nueva fecha acordada entre las partes. La actividad de perforación requiere muchos recursos, por lo cual es necesario que el gerente del proyecto, o el equipo de gerentes sean los encargados tomar la decisión sobre como ponderar las variables para obtener el mejor resultado tanto para la empresas y también que cumplan con las expectativas del cliente.


Fuentes consultadas:

1- Project Management for the Oil and Gas Industry. Chapter 1. Adedeji B. Badiru
Samuel O. Osisanya. 2013
7-  http://www.bbc.com/mundo/noticias-38460236


miércoles, 8 de febrero de 2017

Cuencas petrolíferas de Argentina

Hola a todos. Como les comenté en la entrada anterior, me encuentro en Argentina con la intención de incorporarme a la industria petrolera. En el post de hoy quiero compartir con ustedes información sobre las cuencas petrolíferas de este país. Aprovecho la oportunidad para informar que recientemente se han estado firmando acuerdos entre el sindicato de trabajadores y gobierno con el fin de establecer las condiciones del contrato laboral para iniciar el desarrollo de los recursos de hidrocarburos no convencionales (shale oil y shale gas), específicamente en Neuquén(1). Sin embargo, esta no es la única región de argentina que cuenta con reservas de hidrocarburos actualmente en producción. Inversiones en las áreas de explotación convencional también esta a la espera de la mejora en los precios del crudo. 

En la siguiente imagen podemos observar las 19 cuencas sedimentarias que existen en Argentina, sin embargo solo 5 de esas se encuentran en etapa productiva, las mismas se encuentran identificadas con el color rojo, mientras las azules corresponden a las no productivas. A continuación repasaremos de manera breve las cuencas productivas. Iniciaremos el recorrido de norte a sur.

 

Cuencas Sedimentarias de Argentina (2)


1. CUENCA DEL NOROESTE

Abarca las provincias de Salta, Jujuy y Formosa. Los yacimientos de esta cuenca están relacionados a las cuencas paleozoica y cretácica. En la paleozoica se caracteriza por ser gasífera, condición que comparte con Bolivia, en lo que se conoce geográficamente como sierras subandinas. Entre ellos los yacimientos de Ramos, Aguaragüe o Acambuco son ejemplos de acumulaciones de gas en areniscas fracturadas de edad devónica, con pozos considerados profundos para la media nacional. La cuenca cretácica, en cambio, es más petrolífera. En ella, yacimientos como Caimancito o Palmar Largo producen petróleo de reservorios carbonáticos y volcánicos a profundidades del orden de los 3000 m a 4000 m. (3).


Si bien la exploración del norte argentino continuó en las últimas dos décadas con exploración de riesgo,no hubo incorporaciones importantes de nuevas reservas en los últimos años, lo que se traduce a la fecha en una declinación permanente en su producción. Si desean ampliar la información sobre la evolución de dicha cuenca les recomiendo el siguiente trabajo de Daniel Starck (4) y Formaciones Geológicas Argentinas(5)


Entre los operadores de ese espacio se destaca Tecpetrol, de Grupo Techint, que tiene a su cargo el yacimiento Aguaragüe, en la provincia de Jujuy. Pampa Energía, en tanto, posee áreas en Salta, en el departamento de Rivadavia. Las también argentinas Pan American Energy y Pluspetrol también tienen presencia en el área.


2. CUENCA CUYANA 


Se localiza en la porción septentrional de la provincia de Mendoza y se extiende hacia el sur de su ciudad Capital. La superficie útil desde el punto de vista petrolero es aproximadamente de 30.000 Km cuadrados. Posee rocas de origen continental y edad triásica, productora de petróleo solamente en la provincia de Mendoza. Se considera que la explotación comercial a escala comenzó en 1932, cuando el gobierno de la provincia le otorgó los derechos mineros a YPF del yacimiento Cacheuta.
Este campo era explotado desde 1886 por la Compañía Mendocina de Petróleo, que perforaba pozos a percusión con la dirección técnica de geólogos e ingenieros. YPF descubrió los yacimientos Tupungato en 1934, Barrancas en 1939, La Ventana en 1957 y Vizcacheras en 1962, entre los mayores. Desde entonces no hubo incorporaciones significativas en la cuenca, que comparte con las de norte un estado de madurez productiva avanzado, con una producción declinante 
(5).


La principal operadora es YPF, aunque la decisión del gobierno mendocino de revertir las concesiones de los yacimientos Ceferino y Cerro Mollar Norte e impulsar la conformación de una empresa provincial promete cambiar el escenario petrolero en esa cuenca.


3. CUENCA NEUQUINA


Hacia el sur y abarcando las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa, se desarrolla la cuenca neuquina, de origen principalmente marino y de edad jurásico-cretácica. Es la más importante del país por sus reservas y producción de petróleo y gas en yacimientos convencionales y por su potencial en recursos no convencionales. Con una larga historia productiva, en sus primeras cinco décadas se hallaron yacimientos en las zonas cordilleranas de Mendoza y en la denominada Dorsal de Huincul  A partir de la década del 60 comenzaron a descubrirse yacimientos de mayor envergadura como El Medanito-25 de Mayo (1962), Puesto Hernández (1968), Aguada Pichana (1970), Loma La Lata (1977), este último considerado la mayor acumulación de gas de la cuenca, y El Trapial-Chihuido de la Sierra Negra en la década del 90, considerados los más importantes en acumulaciones de petróleo convencional. 


Con el nuevo siglo se descubrió otra gran acumulación en el borde nororiental, el yacimiento El Corcovo, que introdujo nuevas reservas de petróleo, de tipo pesado. Asimismo, en los últimos años se iniciaron en la cuenca neuquina la perforación y la evaluación de un nuevo recurso de gas y petróleo, en varias formaciones entre las que se destaca la formación Vaca Muerta, denominada no convencional debido a las características del reservorio (baja porosidad y permeabilidad). Si bien esta unidad productiva se encuentra aún en etapa de evaluación, se cree que tomará relevancia en la producción diaria, en la medida en que la tecnología y el mercado alcancen las condiciones apropiadas para su explotación comercial.


El área en cuestión aporta el 43% del total de la producción argentina. La norteamericana Chevron, con el yacimiento El Trapial, se destaca como uno de los grandes actores que operan en dicho espacio. Pero el protagonismo mayor en la cuenca neuquina se lo lleva YPF, de la mano de la riqueza que surge de las entrañas del yacimiento Loma de la Lata. Durante noviembre de 2011, la petrolera confirmó la existencia en ese espacio de 927 millones de barriles equivalentes de petróleo no convencional. Loma de la Lata está identificada como uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más grandes (30.000 kilómetros cuadrados en todo el país) y con mayor calidad del mundo. En la misma zona operan Pampa Energía, la local YSUR,  Total (Francia) -con el yacimiento Aguada Pichana-, Pan American Energy, Pluspetrol, y firmas más pequeñas como Petroandina y Petrolífera. 



4. CUENCA DEL GOLFO DE SAN JORGE 


Se ubica en la porción central de la Patagonia. Es la más antigua y prolífica productora de hidrocarburos de Argentina. cubriendo porciones de las provincias de Chubut y Santa Cruz continuando al Este en la plataforma continental. Sobre una superficie estimada de 180 000 km2, la tercera parte se ubica costa afuera. Las concesiones de exploración y explotación cubren un área de 40 530 km2 onshore y de 18 980 km2 offshore. Su desarrollo se inició en 1907, con el descubrimiento del yacimiento en Comodoro Rivadavia, desatando una gran actividad e incorporación de reservas entre la década del 30 y el 80, con descubrimientos de yacimientos como Diadema (1930), El Tordillo (1936), Cañadón Seco (1944), Cañadón León y Meseta Espinosa (1947), Cerro Dragón y El Huemul (1957) y Los Perales-Las Mesetas (1975), entre otros. La incorporación de reservas petroleras en las últimas décadas se registra asociada a la exploración cercana a las zonas en producción. Por otra parte, la escasa exploración costa afuera de la cuenca no tuvo resultados comerciales al presente. A la fecha es la principal cuenca productora de petróleo en el país aunque su participación en gas es menos importante.


Cerro Dragón, esta cargo de Pan American Energy, considerado el yacimiento más prolífico del país y que se encuentra ubicado 70 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia. Mientras El Tordillo es propiedad de Tecpetrol. Entre los "pesos pesados" con operaciones en ese rincón del país hay que mencionar, además, a la chilena ENAP, que es titular y operadora del 100% de la concesión del Área Pampa del Castillo-La Guitarra y participa en el Área Campamento Central-Cañadón Perdido.


5. CUENCA AUSTRAL


Finalmente en el extremo sur de la Argentina, y compartida con Chile, se desarrolla la cuenca austral, que involucra a las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, tanto en su parte continental como marina. Comprende rocas sedimentarias del Jurásico, Cretácico y Terciario, y está caracterizada por la producción de gas y petróleo. Su historia de descubrimientos se inicia en 1945 en la provincia de Magallanes, en Chile, con el yacimiento Cerro Manantiales de la formación Springhill, que se convirtió en el principal reservorio de la cuenca. Una serie de importantes yacimientos de gas en la Argentina fueron encontrados en el continente, como Cóndor (1962), San Sebastián y Cerro Redondo (1962), Campo Boleadoras (1985) y Estancia La Maggie (1988). A estos fueron sumándose otros en el mar, como Ara-Cañadón Alfa (1981), Vega Pléyade (1981) y Carina (1983). Hallazgos más recientes son los de María Inés (1994), Puesto Peter (1991), Barda Las Vegas (1998) y María Inés Sur (2003), en la provincia de Santa Cruz. Si bien la actividad exploratoria se vio disminuida en los últimos años, existen expectativas de lograr nuevos descubrimientos pues es una de las regiones productivas más inmaduras en su exploración. 


En el área, ENAP actúa como operador, con 50% de participación, en las concesiones de Magallanes y CAM 2/A Sur, y también como operador con el 33,33% de participación en el Área E2 (ex CAM-1 y CAM-3). La porción restante en la zona Magallanes, en tanto, se encuentra bajo el poder de YPF. Resta decir que en la cuenca Austral también opera la francesa Total, que dice presente con extracción de gas en el yacimiento Cuenca Marina Austral 1.


Para finalizar es importante mencionar que la cuenca Neuquina y la cuenca de Golfo de San Jorge son las más importantes del país, ya que contienen el 75% del total de las reservas comprobadas en el país. La cuenca Neuquina aporta el 43% del total de la producción petrolera argentina, mientras que la cuenca del Golfo de San Jorge aporta un 35%. Mientras que otras tres se extienden bajo las aguas del mar (7).


Fuentes Consultadas

2- http://energiasdemipais.educ.ar/fuentes-de-energia-potencial/energia-de-combustibles-fosiles/

3- http://cienciahoy.org.ar/2013/10/petroleo-y-gas-en-la-argentina-cuencas-productivas/

4-  https://www.researchgate.net/publication/259480198_Cuenca_Cretacica-aleogena_del_Noroeste_Argentino

5- http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/reservorios/Formaciones%20Geol%C3%B3gicas%20en%20la%20Argentina.pdf

6- https://www.taringa.net/post/info/14548330/El-mapa-del-petroleo-en-la-Argentina.html

7- http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4539/pr.4539.pdf